viernes, 21 de septiembre de 2007
plastic love
supe tener una colección muy selectiva de envases de plástico, uno de los segmentos que más me atraen del packaging. sumaban cientos, de diversas formas, colores y no tanto tamaños, pues iban de medianos a grandes. durante una mudanza, los metí en cinco bolsas gigantes de residuos, de esas negras de consorcio. la gran tristeza al llegar al nuevo destino fue que la mudadora los hubiera descartado pensando que eran basura!!! esta instalación espontánea, un ramillete de envases de jabón y suavizantes en la puerta de un lavadero previsiblemente norteamericano, me hace suponer que son muchos los que se sienten atraídos por estos diseños descartables. pero, sobre todo, que deberíamos ser muchos más los que los desechamos de manera conciente. o, mejor aún, los que consumimos menos y, en lo posible, utilizando refills.
en la puna
fantasía urbana
diana cabeza/ linea rotomoldeada
Pasaron ya seis años desde que Diana Cabeza presentó su línea de plástico rotomoldeado: el macetero y el cesto Canasto y los bancos Alfil (una réplica pero de plástico de sus Bolardo Alfil de hormigón para Puerto Madero y de hiero en el Abasto, que alcanzaron el mercado masivo a través de la cadena Easy). En una paleta variadísima en todos los casos, es el macetero el que más imapcta: por sus proporciones, que lindan la fantasía de lewis carroll y por la evidencia del buen entendimiento de su autora con técnicas y materiales tan diversos. Hasta antes de esta línea, spolo se había visto a cabeza en acción con maderas, metales y hormigón. (continuará)
lámpara net
Diseñada por Alejandro Sticotti, un arquitecto que desde hace 20 años se dedica al mobiliario doméstico y hace 17 fundó Net, un local pionero de Palermo que supo ser la unica atracción de la calle Godoy Cruz durante el día.
La fachada de color remolacha que hoy cambió por marrón era una estación obligada en los pasesos que, hace 7 años, no conseguían más de 10 locales en varias manzanas a la redonda. Todo cambió tanto...
A la pieza: esta lámpara ganó el premio Latinoamericano de Diseño en Puro Diseño 05. esta construida por cortes de mdf encastrados en dos aros. Es desarmable y, con el mismo sistema, Sticotti diseñó 3 modelos diferentes.
bkf / grupo austral
historia del diseño de acá
La silla BKF, que trascendió en la historia como Butterfly Chair y tantos nombres más (Pampa Chair, Siesta, African Chair, etc) fue creada en 1938 por los jóvenes arquitectos Antonio Bonet (catalán), Juan Kurchán y Jorge Ferrari Hardoy , porteños. Los tres se habían conocido en París, como pasantes en el estudio de Le Corbusier y predicaban con pasión el ideario racionalista en el Sur del mundo. Reunidos en Buenos Aires como Grupo Austral (ver Manifiesto Austral) con otros colegas y militantes de otras áreas como las letras, la plástica y el psicoanálisis, diron origen al pensamiento moderno en el país. Estos jóvenes que empezaron a erigir las primeras obras modernas, pronto se vieron en la necesidad de equiparlas con muebles acordes, que también tuvieron que diseñar. La BKF fue pensada para un edificio que hoy en día resiste el deterioro y la falta de mantenimiento en una esquina céntrica de Buenos Aires: los Ateliers de Suipacha y Paraguay, también proyectado por este power trío.
estructura : caño de hierro doblado en curvas catenarias, soldado
en cuatro puntos
asiento: funda de cuero colgante que trabaja por tracción, la fuerza de la modernidad
fundas: original de cuero, también en cuero con pelo de vaca y lona o brin
in situ: arriba se puede ver la bkf en planta de la famosísima Casa del Puente, obra de Amancio Williams, otro héroe moderno argentino, que tendrá sus entradas propias.
inquietud: habiendo sido esta silla parte de una aventura cultural integral que el grupo austral compartió con la asociación psiconalítica argentina, uno se pregunta por qué no termino el bkf siendo el sillón arquetípico de los psicólogos de Buenos Aires, la ciudad con más psicoanalistas en el mundo, algo así como 3 por habitante... (continuará)
caso ruberta iron
neopunk: ruberta iron / alejandro sarmiento DI/ 2005
una silla con nombre de señora. o una señora silla. así bautizada por sus materiales: caucho/goma= ruber + iron= hierro, esta pieza guarda tantos cruces culturales como cintas cruzadas conforman su cuerpo. diseño del argentino slejandro sarmiento -considerado uno de los 100 diseñadores más influyentes del mundo en el libro fork, de pahidon- cultiva una línea de pensamiento y diseño en su trayectoria de más de 20 años: el reuso, que cada vez va cobrando mayor sentido planetario.
sarmiento diseñó esta pieza, cuyo esqueleto toma cierta herencia del esqueleto "bekaéfico" (por la silla bkf, de los arquitectos bonet, kurchán y ferrari hardoy, pieza con la que arranca la historia del diseño en la argentina) lo hace mullido a traves del encintado, con caucho de cubiertas explotadas, un deshecho netamente urbano.
la imagen que inspiró a sarmiento estos cruces fue la de las tiras explotadas en la zaona Sur, donde vivía, fruto del auge del delivery en la argetina de la flexibilización laboral. a mayor consumo de servicios de tercerización, mayor cantidad de vehículos circulando en las calles, más frenadas y más ruedas explotadas, que dejan en el asfalto dos cosas: la marca de la goma como latigazos y los pedazos de tira de caucho desperdigados. a través de ese input inspiracional convertido en silla, se puede leer una operación de alta sensibilidad que aarmiento afina cada vez más: traduce esas señales del consumo que le revelan los desechos en manifiestos anticonsumo, que se corporizan en piezas de excelente diseño y gran espesor cultural.
las técnicas que sarmiento rescata con habilidad manual (también plausibles de hacer andar en producción industrial) , no son otras que algunas tretas domésticas utilizadas en el campo para materializar necesidades. el las trae al presente con sentido de la oportunidad técnica y material y así recupera imágenes de mucha raigambre cultural. en el caso de la ruberta y su descendencia (mesa y poltrona), la forma y el envuelto del mango remiten al manubrio de las bicicletas banana. muy 70, los años en que se crió sarmiento. (continuará)
sí, todo mínuscula, en homenaje a los mods
Suscribirse a:
Entradas (Atom)